lunes, 16 de mayo de 2011

Luces de Bohemia, teoría

A continuación tenéis la teoría a trabajar para la lectura de Luces de Bohemia, teoría extraída de wikipedia, así como breves resúmenes propios o de otros autores indicados en el texto.

Valle Inclan nació en un pueblo de Pontevedra, hijo de familia bien venida a menos; marchó a Santiago de Compostela donde estudió  Derecho por indicación de su padre y sin ningún interés, cursando de vez en cuando asignaturas que nada tenían que ver con el derecho. Dio clases de latín para ganar algún dinero y sobre 1888 empezó algún discreto trabajo literario. En 1890 tiene 22 años; ese año muere su padre, deja la carrera y vuelve a Pontevedra. Posteriormente se traslada a Madrid. Durante dos años frecuenta cafés y charlas literarias y en algunas es conocido por su ingenio.

De manera precipitada se va a México donde trabaja en diversos periódicos y tiene problemas porque se manifiesta en contra del régimen. De ahí parte para Cuba y a las pocas semanas regresa a España. Ya vuelve físicamente cambiado, con barba y melenas con las que será conocido posteriormente. Se acomoda bien en Madrid, conoce a Azorín, entre otros, en sus tertulias. Vive el aire bohemio. En 1899 tiene un incidente con Manuel Bueno, en una discuión llegan a las manos y se hace una serie herida en la mano izquierda que se le gangrena y debe amputarse. Se cuenta que en la operación sin anestesia, solo se desmayó una vez y que al final de la operación se fumó un habano. Al perder el brazo pierde también las pocas esperanzas que tenía de ser actor. Recuperado de su operación vuelve a las tertulias y a coincidir con Manuel Bueno sin rencor.

Su vida se mueve escribiendo novelas, trabajando en periódicos y entre las tertúlias.
Su ideología es contraria a la de Primo de Rivera, defiende la república y no duda en vociferarlo.

En 1935 tras una importante enfermedad muere tras negarse a recibir ayuda religiosa. Fueron muchos los actos en su honor tras su muerte.

Actividad literaria de Ramón


La actividad literaria de Ramón comienza con la publicación de algunos de sus cuentos en ciertos periódicos durante su estancia en México. Su regreso a España lo consagra poco a poco como un escritor de renombre.[19] Durante su biografía poco a poco extendería su obra narrativa al teatro, la poesía a los relatos, etc.

Narrativa

Su producción narrativa se inicia en el modernismo. Dentro de esta estética se inicia Valle con Femeninas y Epitalamio, colección de relatos sutiles, sensuales y muy musicales. Más adelante llevará a cabo todo un monumento del modernismo: son las SonatasSonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905). Tres años tardan en salir las tres sonatas. Es con ellas con las que inicia una carrera de escritor. En ellas relata, de forma autobiográfica, los amores del Marqués de Bradomín (un Don Juan ochecentista, cínico y sensual). En estos relatos, Valle-Inclán representa una nostalgia sensitiva típica en los discípulos de Rubén Darío (padre del modernismo, quien lo llevó de Latinoamérica a España).
(...)
Por la cantidad de texto en estilo directo (diálogos), algunas obras narrativas de Valle, como el ciclo de las Comedias bárbaras, podrían considerarse dramáticas. Al revisarlas y comprender la dificultad —o imposibilidad— de representarlas se las ha incluido entre sus novelas.

Otro vertiente de la novelística de Valle queda plasmada en los Relatos de la Guerra Carlista (1909), donde ofrece un tratamiento nuevo de esta temática, raspando el efectismo épico dominante en obras anteriores del autor y adoptando un estilo más sobrio, entrañable y lleno de emoción.

La novela Ruedo Ibérico se burla de la corte de Isabel II y presenta ya la orientación crítica y grotesca que predominan en sus últimas creaciones.

Tirano Banderas (1926) narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas, personaje despótico y cruel que mantiene el poder gracias al terror y a la opresión. Es una excepcional descripción de la sociedad sudamericana y uno de los primeros ejemplos de la llamada «novela de dictador».

Estas novelas marcan un cambio en la postura estética de Valle-Inclán, acercándose un poco a las preocupaciones y críticas propias de la generación del 98.

No obstante, es importante mencionar la postura formal que adaptó Ramón del Valle-Inclán en estos cambios. No llegó a revelarse como un artista noventayochista del todo, sino que absorbió las críticas y las preocupaciones de este grupo y las barajó en su estilo propio e inimitable.

Poesía

La obra poética de Valle-Inclán está reunida en la trilogía Claves líricas (1930), formada por Aromas de leyenda, El pasajero y La pipa de Kif.

Aromas de leyenda (1907), recibe la influencia del Modernismo. (....) El pasajero (1920) desarrolla en treinta y tres composiciones temas de gran trascendencia: la muerte, el dolor, la vida, la pasión, la eternidad, etc.

Con La pipa de Kif (1919), Valle-Inclán da paso en sus poemas a lo grotesco, a lo esperpéntico. Esta obra ha sido definida como una colección de estampas trágico-humorísticas.

Teatro


Ramón escribe obras de teatro y muestra desde sus comienzos una atracción por el mundo del escenario. El teatro de Valle-lnclán suele dividirse en cinco períodos:

Ciclo modernista. A él pertenecen obras como El Marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las almas (1908).

Ciclo mítico. Partiendo de su Galicia natal, Valle-lnclán crea un mundo mítico e intemporal. La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas. Pertenecen a este período la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras (1920).


Ciclo de la farsa. Se trata de un grupo de comedias recogidas en un volumen titulado Tablado de marionetas para educación de príncipes (1909, 1912, 1920). Estas obras presentan un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco, y sus personajes, marionetas de feria, anuncian la llegada del esperpento.

Ciclo esperpéntico. Está formado por Luces de bohemia (1920 y 1924) y el volumen titulado Martes de Carnaval (1930). El esperpento, más que un género literario, es una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para ello utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los humanos. Presentados de ese modo, los personajes carecen de humanidad y se presentan como marionetas.

Ciclo final. En esta última etapa Valle-Inclán lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores: presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquematizados y guiñolescos, y la técnica distorsionante del esperpento. Sus obras quedan recogidas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.


Valle-Inclán, al igual que Miguel de Unamuno y Azorín, se enfrenta directamente al teatro comercial vigente.[19] Esos tres autores muestran una clara oposición al teatro realista, costumbrista y de corte burgués que tanto éxito tenía en los escenarios, si bien cada uno de ellos ensayará una técnica particular.

http://laprofadecastellano.blogspot.com/2011/02/luces-de-bohemia.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario